martes, 20 de junio de 2017

PERROVACA: Su filosofía y la escuela cínica, Junio 2017 (Lima-Perú)



Un nuevo momento de nuestra querida Perrovaca, que como siempre es su gusto, regresó a visitar nuestra facultad. Salíamos de la biblioteca aquel día, y cuando disponíamos el reencuentro con nuestra dama y Soledad, tuvimos a bien de verla recostada en la puerta principal de Letras y CC.HH. Era la insigne "vaquita" meditando acerca de su creciente filosofía, digna seguidora y revolucionaria de la filosofía cínica. 

FILOSOFÍA PERROVACA:

Aunque sabemos que su filosofía barre con todo pensar humano, pues tiene algo de humanismo (en su lenguaje sería perrunismo), marxismo (sólo por sus ideales de lucha de clases ante la desigualdad), cristianismo (en lo relacionado al ideal de respeto y compartir con los semejantes), el existencialismo (pues persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia), entre otros. Como vemos "la Doctrina Perrovaca" o "el Pensamiento Perrovaca" es tan basta. 

Pero debemos reconocer que ella recogió mucho más de la filosofía que hace mucho se originó, allá en la antigua Grecia: LA ESCUELA CÍNICA

Perrovaca asistiendo a las numerosas charlas de Diógenes de Sínope, el Cínico (412-323 a.C).

INFLUENCIA DE LA ESCUELA CÍNICA

Sabemos que la escuela cínica (del griego: ‘perro’, denominación atribuida debido a su sencillo modo de vivir) fue fundada en la Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. 

Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. 

Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, Hiparquía, una de las primeras filósofas y por qué no ahora, incluir el pensamiento Perrovaca, como la primera filósofa no humana, de gran talante digestiva. 

Ella nos adelantaba así, su posición natural y nada sofisticada. Su pensar al aire libre. Su anhelo de hacer filosofía en donde fuere. Ideal que "con mucho peso" defiende... 


¡Acercarnos a lo natural es lo mejor!, obviamente respetando a los demás,
con ello ella aleja el interés personal y egoísta, en favor de los semejantes...
¡Que gran sabiduría!
(Créditos de imagen: Néstor René Mayma Quispe)

El derecho a vivir en paz y sosiego, con la menor necesidad de bienes materiales.(Créditos de imagen: Néstor René Mayma Quispe)

FINALIZANDO

Y, ¿cómo no?, al final la insigne Perrovaca, nos presentó su desconcertante alegría y coquetería, propia de una gran señorita que es "feliz", a su manera, siendo taciturna a veces. 


¡Gracias compañera! y ¡Viva el Pensamiento Perrovaca!.

Muchas gracias por existir y ser lo que eres para toda la comunidad sanmarquina: Una pequeña damita, símbolo de la sabiduría digestiva perruna y sanmarquina.


VIDEO RELACIONADO

DEDICATORIA:
Dedicado a toda la comunidad sanmarquina, que se libera por un momento de su formalidad, y que a través de la imaginación, el  humor, la inventiva, la curiosidad y la picardía sana, dejan expresar su soltura mental, para así retirarnos un momento, de nuestros constantes y duros problemas, a manera de una gran catarsis. 
LUGAR: Facultad de Letras, UNMSM.
FECHA: Martes, 20 de junio de 2017.
AUTOR: MAYMA QUISPE, Néstor René
NRMQ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No utilice palabras inadecuadas o comentarios ofensivos, puesto que nos veremos obligados a no hacerlos público. Esto último, por consideración a nuestros lectores, que no necesariamente comparten estos usos.